domenica 24 agosto 2014

Fascismo y franquismo

¿QUÉ ES EL FASCISMO?
Forma de totalitarismo del siglo XX que pretende la estricta reglamentación de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder. En contraste con los totalitarismos de izquierdas identificados con el comunismo, el fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a dictaduras —y a veces se transforman en ellas—, a gobiernos militares o a tiranías autoritarias, pero el fascismo en sí mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes por ser de forma concentrada un movimiento político y una doctrina sustentados por partidos políticos al margen del poder.
El fascismo hace hincapié en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sido internacional. Surgió con fuerza por primera vez en distintos países entre 1919 y 1945, sobre todo en Italia, Alemania y España. En un sentido estricto, la palabra fascismo se aplica para referirse sólo al partido italiano que, en su origen, lo acuñó, pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideología política comparable. Del mismo modo, Japón soportó durante la década de 1930 un régimen militarista que presentaba fuertes características fascistas. Los regímenes fascistas también existieron en periodos variables de tiempo en muchos otros países. Incluso democracias liberales como las de Francia e Inglaterra tuvieron movimientos fascistas importantes durante las décadas de 1920 y 1930. Después de la derrota de las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokyo en la II Guerra Mundial, el fascismo sufrió un largo eclipse, pero en los últimos tiempos ha reaparecido de forma más o menos abierta en las actuales democracias occidentales, sobre todo en Francia y en Italia.


Mussolini, Benito (1883-1945)
Jefe de gobierno y dictador de Italia (1922-1943), fundador del fascismo italiano. Las autoridades le encarcelaron por su oposición a la guerra entre Italia y Libia (1911-1912).. Cuando estalló la I Guerra Mundial en 1914, la reacción inicial de Mussolini fue denunciar el carácter imperialista del conflicto desde una posición neutralista, pero no tardó en cambiar de opinión y reclamar la intervención de Italia en apoyo de los aliados. Fue expulsado del Partido Socialista y fundó en octubre de 1914 su propio diario en Milán, Il Popolo d'Italia, que más tarde se convertiría en el órgano oficial del Partido Nacional Fascista.


El ascenso al poder
En el turbulento ambiente del Milán de la posguerra Mussolini fundó los Fascios Italianos de Combate en marzo de 1919. Este movimiento de carácter nacionalista, antiliberal y antisocialista consiguió el apoyo de amplias capas de la sociedad. Su actividad se extendió por las zonas rurales, donde sus milicias de Camisas negras conseguían el respaldo de los terratenientes mientras atacaban a las ligas de campesinos y a las asociaciones socialistas. En un alarde de oportunismo, el fascismo abandonó su talante republicano para ganarse la confianza del Ejército y de la monarquía.
Un día después de que los fascistas realizaran la denominada `marcha sobre Roma', el rey Víctor Manuel III invitó a Mussolini a formar gobierno (29 de octubre de 1922). En 1926, el duce (voz italiana que, en español, significa `jefe', y título adoptado por Mussolini hacia 1924) había transformado el país en un régimen unipartidista y totalitario basado en el poder del Gran Consejo Fascista, órgano de nueva creación, y respaldado por las milicias de seguridad nacional. Suprimido el Parlamento, creó la Cámara de los Fascios y de las Corporaciones, con un mero carácter consultivo. Dentro del nuevo `Estado corporativo', los empresarios y los trabajadores se organizaban en grupos controlados por el partido que representaban a los distintos sectores de la economía. Se mantuvo el sistema capitalista y se incrementaron los servicios sociales, pero se abolieron los sindicatos independientes y el derecho a la huelga. Los Pactos de Letrán, firmados con el Vaticano en 1929, terminaron con el conflicto que había enfrentado a la Iglesia y el Estado italiano desde 1870. Otro de los legados perdurables del fascismo fue la creación de un sistema de holdings industriales (sociedades que controlan a otras compañías) financiado por el Estado.
Mussolini adoptó una política exterior agresiva; contravino las recomendaciones de la Sociedad de Naciones e inició la conquista de Etiopía (Abisinia, 1935-1936) apoyó al general Francisco Franco durante la Guerra Civil española (1936-1939), la alianza con la Alemania gobernada por el nacionalsocialismo (partido nazi) mediante la formación del Eje Roma-Berlín (1936), que culminó con el denominado Pacto de Acero entre ambos estados (1939), la promulgación de leyes contra los judíos y la invasión de Albania (1939).
En 1923, el dictador Miguel Primo de Rivera trató de imitar a Mussolini e implantó soluciones e instituciones de carácter fascista hasta su caída en 1930. Posteriormente, partidos políticos de derechas, una vez implantada la II República española, enviaron emisarios a Mussolini para buscar su apoyo en los planes que estaban preparando para levantarse contra el régimen republicano. El levantamiento más tarde liderado por el general Francisco Franco se inició el 18 de julio de 1936 y Mussolini apoyó decisivamente a los rebeldes, enviando a España a una división completa del Ejército italiano.
La II Guerra Mundial
Mussolini no participó en la II Guerra Mundial hasta que los alemanes invadieron Francia en junio de 1940. Italia luchó contra los británicos en África, invadió Grecia y se unió a los alemanes en el reparto de Yugoslavia, la invasión de la Unión Soviética y la declaración de guerra a Estados Unidos.
El Gran Consejo Fascista destituyó a Mussolini el 25 de julio de 1943, le detuvo al día siguiente y firmó en el mes de septiembre un armisticio con los aliados, que habían invadido el sur de Italia. Sin embargo, los alemanes rescataron en septiembre de ese mismo año a Mussolini, que proclamó la República Social Italiana, efímero régimen radicado en Salò (en la orilla occidental del lago de Garda, situado en el norte italiano) y que sólo subsistió por la protección alemana. El líder italiano intentó huir a Suiza pero fue capturado por miembros de la Resistencia italiana, quienes les fusilaron en Giulino di Mezzegra el 28 de abril de 1945, siendo su cuerpo expuesto públicamente en las calles de Milán.














EJERCICIOS








Camisas negras de la revolución! ¡Hombres y mujeres de toda Italia! ¡Italianos, habitantes de todas las regiones del mundo, más allá de las montañas y los océanos! ¡Escuchad!

Una hora solemne en la historia de la patria está a punto de sonar. Veinte millones de italianos están en estos momentos reunidos en las plazas de Italia. Es la más grande manifestación de toda la historia del género humano. Veinte millones de italianos, pero un único corazón, una única voluntad, una sola decisión. Esta manifestación demuestra que la identidad de Italia y el fascismo es perfecta, absoluta e inalterable. Sólo cerebros reblandecidos en ilusiones pueriles o aturdidos por la profunda de las ignorancias pueden pensar lo contrario, porque ignoran lo que es la Italia fascista de 1935.

En la Sociedad de Naciones, en vez de reconocer el justo derecho de Italia, se atreven a hablar de sanciones. (...) Hasta que no se demuestre lo contrario, me niego a creer que el pueblo de Gran Bretaña, el verdadero, quiera verter su sangre y empujar a Europa por la vía de la catástrofe, por defender a un país africano, universalmente reconocido como bárbaro e indigno de figurar entre los pueblos civilizados.

Sin embargo, no podemos fingir ignorar las eventualidades del mañana. A las sanciones económicas, nosotros responderemos con nuestra disciplina, con nuestra sobriedad, con nuestro espíritu de sacrificio.


1) ¿Qué argumentos utiliza Musolini para convencer a los italianos de que lo que dice se tiene que condividir?

2) ¿Por qué Gran Bretaña debería apoyar a Italia?

3) Explica el significado de la expresión  verter su sangre

4) ¿Por qué la expresión Veinte millones de italianos, pero un único corazón, una única voluntad, una sola decisión, es indicativa de la ideología fascista?






Depués de haber escuchado lo que dice el video, contesta a las preguntas



1)¿ Cómo se presentaba el gobierno italiano en 1919 frente a la situación del país?
2) ¿Qué prometió Musolini con la fundación de su partido?
3) ¿Qué caracterizaba el estilo de Musolini?
4) ¿Qué diferenciaba el comunismo de las demás utopías?
5) ¿Cómo impuso Lenin el comunismo?
6) ¿Cómo se presentó el nazismo en Alemania?
7) ¿Cuáles fueron los primeros pasos de la ascensa de Hitler en Alemania?
8) ¿Qué decide hacer Hitler después de sus primeros errores?
9) 27/2/1933: ¿qué pasa en esta fecha?
10) ¿Cuáles las consecuencias?

 

ARCHIVOS ENTRE MUSSOLINI Y ADOLF HITLER

Italia decidió abrir, para que puedan ser consultados, importantes archivos con correspondencia inédita entre Benito Mussolini y el líder nazi Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, informó este jueves el ministro de Cultura, Giuliano Urbani. La decisión fue anunciada con un comunicado por el ministro, que calificó de "incuestionable interés histórico" el material. "Se trata de documentos de la Segunda Guerra Mundial, que han sido verificados, provenientes de los archivos de la Secretaría Privada del Duce", Benito Mussolini, sostiene el comunicado. Los documentos incluyen sobre todo copias de "la correspondencia entre Hitler y Mussolini de julio de 1943", poco antes de la caída del régimen fascista en Italia, indicó la nota. La documentación fue mantenida secreta durante 60 años por los familiares del mayor del ejército Mario Alicicco, a quien el ex-rey Humberto II, en el momento de partir para el exilio, se los entregó en custodia. El material fue sustraído de las oficinas de Palacio Venecia -sede del gobierno fascista- después del 25 de julio de 1943, cuando fue destituido Mussolini, precisó el ministro. Los documentos, que incluyen también informaciones sobre la situación militar, la producción bélica, la ubicación bélica de las tropas italianas en plena guerra y hasta escuchas telefónicas, fueron confiados al mayor Alicicco con la promesa de no darlos a conocer públicamente antes de que pasaran 50 años, lo que fue cumplido por sus dos hijos. "Los fascículos son relativos a los principales teatros de operaciones bélicas de las tropas italianas en la Segunda Guerra Mundial, como Francia, Rusia, Túnez, los Balcanes y Sicilia y a la reunión entre Hitler y Mussolini en junio de 1943 e incluyen varias notas autógrafas de Mussolini", sostiene la nota. Muchas actas del Estado italiano desaparecieron entre mediados de 1943 y 1945, aseguró el ministro italiano, obligando a los historiadores a una difícil reconstrucción de hechos y circunstancias que constituyen una parte fundamental de la historia de la República "indispensable para comprender plenamente las raíces de nuestro presente".
Resume el texto en treinta palabras



PACTO DE LETRÁN. EXTRACTOS DE LA PRIMERA PARTE. 1929


Artículo 1.° Italia reconoce y reafirma el principio consagrado en el artículo 1° del Estatuto del reino, de fecha de 4 de marzo de 1848, en virtud del cual la religión católica, apostólica y romana es la única religión del Estado.

Art. 2.° Italia reconoce la soberanía de la Santa Sede en el campo internacional como un atributo inherente a su naturaleza, de conformidad con su tradición y con las exigencias de su misión en el mundo. 

Art. 3.º Italia reconoce a la Santa Sede la plena propiedad, el poder exclusivo y absoluto de la jurisdicción soberana sobre el Vaticano, cómo está constituido actualmente, con todas sus dependencias y dotaciones, estableciendo esta suerte de Ciudad del Vaticano para los fines especiales y con las modalidades que contiene el presente tratado.

Art. 4.º La soberanía y la jurisdicción exclusiva que Italia reconoce a la Santa Sede sobre la Ciudad del Vaticano implica esta consecuencia: que ninguna injerencia por parte del Gobierno italiano podrá manifestarse allí y que no habrá otra autoridad allí que la Santa Sede (...). 

Art. 8º ltalia considera como sagrada e inviolable la persona del Soberano Pontífice, declara punible el atentado contra ella y la provocación al atentado, bajo amenaza de las mismas penas establecidas para el atentado o provocación al atentado contra el Rey. Las ofensas e injurias cometidas en territorio italiano contra la persona del Soberano Pontífice, en discursos, actos o en escritos serán castigados como las ofensas e injurias contra la persona del Rey (...).

Art. 12º Italia reconoce a la Santa Sede el derecho de legación activa y pasiva según las normas del derecho internacional (...).

Art. 18º  Los tesoros de arte y de ciencia que existen en la Ciudad del Vaticano y en el palacio de Letrán permanecerán visibles a los estudiosos y a los visitantes, reservándose a la Santa Sede, sin embargo, plena libertad de reglamentar la entrada del público.

Art. 20º Las mercancías que provengan del exterior y enviadas a la Ciudad del Vaticano se les permitirán siempre pasar por el territorio italiano con plena exención de derecho de aduana y de consumos. 

Art. 24º La Ciudad del Vaticano será siempre y en todos los casos considerada como un territorio neutral e inviolable. 

ROMA, 11 DE FEBRERO DE 1929.
 CARDENAL GASPARRI.
 BENITO MUSSOLINI.
 

¿Cuáles son las decisiones tomadas en los sectores?

POLITICO


RELIGIOSO


ECONOMICO












¿QUÉ ES EL FRANQUISMO?

El Franquismo
Comprende un dilatado proceso que entremezcla continuismo y cambios durante casi cuatro décadas. Desde la rebelión con la que comenzó la Guerra Civil, nadie dudó que, en caso de vencer, el régimen previsto sería una ruptura respecto del pasado republicano. Así lo fueron las primeras instituciones gubernamentales creadas para la España nacional en plena Guerra Civil: Junta de Defensa Nacional, Junta Técnica del Estado y primer gobierno presidido por Franco, que serían el germen de la dictadura. Los apoyos recibidos desde el principio permitían presumir el futuro político del Nuevo Estado que, por su larga duración, pasó, sucesivamente por las fases de dictadura personal, totalitarismo autoritario de 'pluralismo limitado', tecnocrático o de democracia orgánica. En cualquier caso, se trató de un régimen sin ningún carácter democrático, no sólo por su origen (sedición generadora de una guerra civil) sino por su posterior desarrollo, caracterizado por el mando personal del caudillo, la inexistencia de partidos políticos, de la división de poderes, de las libertades y el fuerte control ejercido desde el poder, cuya naturaleza coincidía con la ideología franquista: antiliberalismo, anticomunismo, antirrepublicanismo, nacionalismo, concepción jerárquico-autoritaria y nacionalcatolicismo. En su última fase, sin abandonar el trauma de la Guerra Civil y la despolitización como recursos, se incorporaron otros factores: ideología desarrollista, nuevo sistema educativo y europeísmo, junto con el evidente cambio de la estructura social que tuvo efecto desde la década de 1960.
Con todo, y hasta el final, el franquismo defendió a ultranza la trama ideológica de los llamados principios del Movimiento: unidad e integridad de la patria, confesionalidad del Estado, la monarquía tradicional como forma de gobierno y el corporativismo, que definía la representatividad a través del municipio, sindicato vertical (nacionalsindicalismo) y la familia. Este fue el proceso institucionalizador del Nuevo Estado, no consumado hasta 1966 con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado que culminaba las denominadas siete Leyes Fundamentales (Fuero del Trabajo, Ley de Cortes (orgánicas), Fuero de los Españoles, Referéndum, Ley de Sucesión, Principios del Movimiento y Ley Orgánica del Estado). Quedaba la proclamación en 1969, como sucesor a título de rey, del príncipe de España, en una monarquía instaurada, que no restaurada. Franco en 1975, propició la monarquía democrática de Juan Carlos I, poniendo de manifiesto la inviabilidad del 'franquismo sin Franco'.
Un amplio sector del pueblo aceptó el franquismo y siempre como un mal menor tras una cruentísima guerra civil, tampoco faltó la presencia de una oposición. En los primeros años bajo la forma de guerrillas internas y también por parte de la oposición democrática llevada a cabo desde el exilio (republicanos, monárquicos —Don Juan de Borbón, conde de Barcelona—, socialistas y comunistas), cuyo punto álgido fue el Congreso de 1962, que la prensa oficial descalificó como 'contubernio de Munich'. A todo ello deben unirse las huelgas y conflictos laborales (el recién nacido sindicato de Comisiones Obreras consiguió infiltrarse en las instituciones autorizadas, mientras que la Unión General de Trabajadores (UGT) socialista mantuvo la lucha clandestina), estudiantiles (contrarios al oficial, Sindicato Español Universitario o SEU) y, en el último tramo, de grupos ligados a la Iglesia que marcaron distancias con el régimen después del Concilio Vaticano II, sin olvidar la actuación de grupos terroristas como ETA. Sin embargo, este abanico opositor fue a la postre débil y no logró sus propósitos de vencer al régimen.
El franquismo logró superar el aislamiento internacional a que estuvo sometido el régimen durante la década de 1940 por haber mantenido, bajo capa de neutralidad en la II Guerra Mundial, la amistad con las potencias del Eje. España, en un primer momento, quedó fuera de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Pero la Guerra fría modificó el panorama y obligó a aceptar la situación española. En 1955 España ingresaba en la ONU. Desde finales de 1969 la diplomacia española iniciaba una apertura hacia los países del entorno soviético, primero con carácter comercial, luego en forma de relaciones diplomáticas.
De cara a América Latina la política cabalgó sobre las conveniencias de cada momento. Los gobiernos latinoamericanos se dividieron al iniciarse la guerra civil y aunque México mantuvo siempre una política de firme defensa de las instituciones republicanas, que se prolongó hasta la muerte de Franco y la celebración de las primeras elecciones democráticas en 1977, los demás países fueron reconociendo al dictador y su régimen, sin excepción. Franco, por otra parte, encontró apoyo y simpatía en los dictadores latinoamericanos de todas las épocas: Perón, Trujillo, Pinochet, etc.
Y las tan traídas y llevadas relaciones con los países árabes (visitas de los jefes de Arabia, Jordania, Irak, Irán, Egipto), no permiten olvidar la independencia de Marruecos (1957), reconocimiento de los derechos de este país sobre Ifni (1969) o la independencia de Guinea (1968). En el ocaso del franquismo (noviembre 1975), el rey marroquí Hasan II organizó la 'Marcha Verde' sobre el territorio del Sahara, lo que supuso abandonar éste en manos de Marruecos y Mauritania.
La economía y la política económica evolucionó a lo largo de estos cuarenta años. El primer periodo (1939-1951) fue de autarquía, que acusó los efectos de las guerras civil y mundial. La década de 1950 actuó como bisagra en la que se produjo un crecimiento debido a la liberalización, la mejora de las relaciones exteriores y los ingresos procedentes del turismo y los numerosos emigrantes. Los años sesenta fueron de expansión. Comenzaron con el Plan de Estabilización (1959) y continuaron hasta 1973, respondiendo en cierto modo al esquema de la OCDE: energía barata, precios favorables en alimentos y materias primas, reservas de mano de obra barata procedente del sector primario, aumento de la población activa y expansión del mercado internacional.


 Después de haber visto y escuchado este video  (hasta el minuto 21) contesta a las siguientes preguntas:

1) ¿Qué pasa en la España de 1969?
2) ¿Cómo se desarrollaron los años sesenta en España?
3) ¿Qué problemas produjo la emigración del campo a la ciudad?
4) ¿Qué se puede definir "el milagro español"?
5) ¿Cómo reaccionan los estudiantes a los cambios económicos y sociales?
6) ¿QQué discuten en 1962 ochenta exponentes del gobierno con 80 exiliados? ¿Por qué es importante esa reunión de Munich?
7) ¿Cuál es la reacción de Europa?
8) ¿Qué es el TOP y qué hace?
9) ¿Porqué la Iglesia española empieza un proceso de cambio?
10) ¿Por qué en los sesenta los sentimientos nacionalistas catalanos y bascos están muy vivos?
11) ¿Qué consecuencias produce esta situación en el mundo laboral de los años setenta?




Franco Bahamonde, Francisco (1892-1975)
                                                               






Militar y político español, jefe del Estado (1936-1975) responsable del                           régimen autoritario que se inició durante la Guerra Civil (1936-1939) y                         concluyó con la muerte del titular (franquismo).
    

Carrera militar: hasta la jefatura del Estado
Nació en El Ferrol (La Coruña) el 4 de diciembre de 1892. En 1907 ingresó en la Academia Militar de Toledo donde recibió el grado de segundo teniente de Infantería. Con 20 años comenzó su carrera militar en el Ejército de África. Tras una breve estancia en la península Ibérica, retornó a Marruecos en 1923. Comenzó entonces su brillante carrera militar; ascendió a general de brigada en 1926.
Durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera dirigió la Academia General Militar de Zaragoza. Intervino en la represión de la insurrección revolucionaria en Asturias (octubre de 1934). En 1935 asumió la jefatura del Estado Mayor.
Tras el triunfo electoral del Frente Popular (febrero 1936) es destinado a la comandancia general de Canarias. Desde este puesto intervino en el levantamiento militar contra el gobierno republicano, llegando a Tetuán el 19 de julio para tomar el mando del Ejército de África. La Junta de Defensa Nacional distribuyó el mando del Ejército rebelde del Norte y del Sur entre los generales Emilio Mola y Francisco Franco. Poco tardó en resolverse la unidad de mando militar y político a favor de Franco.
El 29 de septiembre de 1936 fue nombrado generalísimo de las fuerzas militares sublevadas y, el 1 de octubre, jefe del Estado. Con esta medida, Franco dispondría en adelante de plenos poderes, que ejerció hasta su muerte. El 19 de abril de 1937 era promulgado el Decreto de Unificación, que so pretexto de superar las divisiones en el seno de las fuerzas políticas colaboradoras en el alzamiento, unía a Falange con los tradicionalistas y ponía bajo la jefatura del caudillo, título preferido por el general, a la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (FET y de las JONS), único partido autorizado por el régimen, y pronto diluido bajo la expresión Movimiento Nacional.
Sin haber finalizado la contienda, el 30 de enero de 1938, Franco presidió el primer gobierno de su larga dictadura. Desde que terminó la guerra el 1 de abril de 1939 y hasta su muerte (20 de noviembre de 1975), monopolizó un régimen que se confunde con su titular: el franquismo. Franco fue al mismo tiempo jefe del Estado, del Gobierno y del Ejército.

Resume en treinta palabras este discurso pronunciado por Franco en 1963 .

Pronunciadas en el Castillo de Montjuich. Barcelona, el 17 de junio de 1963.


Señor alcalde de Barcelona, españoles todos:
Solamente unas palabras para agradecer al alcalde de esta capital las suyas, tan generosas, que acabamos de escuchar, pero, sobre todo, para agradecer al pueblo de Barcelona, en este primer contacto que con él tengo, ese magnífico recibimiento que me ha hecho el día de mi llegada y que ha llenado de gratitud mi corazón.
Este fuerte de Monjuitoh que habéis convertido en museo, en lugar de esparcimiento de la ciudad, es la más fiel significación de la política del Régimen; este fuerte, hecho para la defensa exterior de nuestras fronteras, para dar amparo y protección a la población de Barcelona, miraba y miró al exterior; sin embargo, cuan- do perdió su valor militar terminó proyectándose hacia el interior. Esto es lo que quisimos romper: cambiar los derroteros de una política de divisiones y de rencillas por una política de amor.
Para nosotros no son necesarias las prisiones ni que las fortaleza miren al interior; no son necesarias porque el bien de los españoles se logra por la unidad estrecha de los españoles; esa unidad entre los hombres y las tierras de España que es una realidad. El amor ha sustituido para siempre alodio; nuestras cárceles no albergan hoy la tercera parte de reclusos que tuvieron en todos los tiempos. Ha nacido una nueva aurora para España, una era de trabajo en que estáis siendo los primeros, porque Cataluña, en laboriosidad, marcha a la vanguardia; ésta es la gran política del Movimiento Nacional.
Y este grandioso fuerte, este maravilloso mirador sobre el Mediterráneo y sobre la ciudad, magnífico en todos los órdenes, es hoy ya parque y museo. La primera parte está ya hecha; ahora nos falta la segunda, que de sus glacis del campo maravilloso que lo rodea desaparezcan para siempre las barracas. Esa es la nueva batalla en que estamos empeñados y ésta es la consigna que tiene nuestro Ministerio de la Vivienda, para que en el plazo más corto -que yo desearía fuese el de mi próxima visita- hayan desaparecido por completo esas barracas que desdicen de la grandeza de Barcelona y del civismo y laboriosidad de sus hijos.
¡Arriba España!



Indica los elementos que te parecen comunes a las dictaduras franquista y fascista.


DICTADURA DE MUSSOLINI


DICTADURA DE FRANCO